viernes, 13 de mayo de 2016

5. Educación a Distancia

A. Definición

La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet), permitiendo que en el acto educativo se empleen nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el propio estudiante, fomentando así el autodidactismo y la autogestión, es decir, se trata de una educación flexible y auto dirigida, cuyas principales herramientas son las tecnologías de la comunicación y la información. Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama aprendizaje electrónico. La plataforma más utilizada actualmente para esta modalidad es Moodle.

Dependiendo del centro de estudios, los estudiantes pueden acudir físicamente para recibir tutorías, o bien deben realizar exámenes presenciales. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.



B. Características

La educación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.

Otra característica de la educación a distancia es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar comunidades o redes de estudio donde los individuos pueden interactuar,fomentando el uso educativo de las redes sociales, foros de discusión y plataformas virtuales, para discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo. También es imprescindible tener una nueva visión de los roles que desempeñan los maestros y los estudiantes en esta modalidad de estudio, el maestro deja de ser el protagonista, convirtiéndose en un facilitador del proceso educativo y le cede el paso al estudiante, el cual debe tener un compromiso firme con su propio proceso de formación.

En la actualidad, existen diversos factores que determinan el crecimiento de la educación a distancia,3 entre los que destacan:

  • Reducción del costo de las computadoras y de las telecomunicaciones.
  • Mayores facilidades para que la población acceda a la tecnología.
  • Utilización de interfaces más amigables como la multimedia.
  • Aumento de la demanda educativa.
  • La creación de nuevas entidades educativas, así como el incremento de mayores instalaciones físicas (aulas), no es proporcional al crecimiento demográfico.
  • Elevado costo de la educación presencial.


C. Antecedentes

En sus inicios, la educación a distancia (EaD) estuvo muy vinculada con la educación abierta, entendida esta última como una opción de estudios que no planteaba tantas limitaciones espacio- temporales como los esquemas presenciales. Los sistemas de educación abierta y a distancia se plantearon como una respuesta a las necesidades educativas de aquellos sectores de la población, que por las limitaciones del sistema escolarizado o de actividades de los mismos usuarios, no podían recibir los beneficios de la educación en sus distintos niveles y modalidades. 

A juicio de David Thierry (1995), la implantación de un sistema educativo a distancia debe ser capaz de atender cuatro demandas elementales: 

  1. El crecimiento de la población en edad escolar que necesita recibir educación
  2. El aumento en el financiamiento de la educación, incrementar la formación de maestros y lograr la actualización de programas educativos 
  3. El contar con una fuerza de trabajo capacitada que entienda y aplique la tecnología a los procesos de producción, así como el disponer de recursos humanos altamente especializados 
  4. La posibilidad de obtener empleos y puestos profesionales que difieren de los tradicionales, en ocupaciones que se correspondan con las exigencias tecnológicas

D. Ventajas y Desventajas
  • Las grandes distancias que impiden asistir a la escuela ya no es un problema con esta modalidad educativa. Hoy en día la población puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida.
  • Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población adulta.
  • La educación a distancia permite concluir los estudios postergados.
  • Flexibilidad de horarios, lo que facilita la organización del tiempo del alumnado respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.
  • Supone bajo costo.
  • Se cuenta con un docente muy participativo desde antes de abrirse el curso (escribiendo contenidos acompañado de especialistas en diseño gráfico y pedagógico) y durante el curso.
  • Atención personalizada pues el tutor acompaña, supervisa y corrige de manera individual.
  • Es un método que le enseña al alumno a aprender. Le instruye en las técnicas del autoaprendizaje y la autoformación las cuales reforzadas con la tecnología de la información permiten un aprovechamiento más completo en lo que a contenidos se refiere.
  • Desventajas de la educación a distancia
  • Dificultad de transmitir y conservar determinados valores sociales.
  • La flexibilidad de horarios a veces está limitada a ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.
  • Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica del alumno.
  • Contribuye en cierta medida al aislamiento de la persona para lo cual es necesaria una intervención activa del tutor.
  • Una formación académica distinta a la tradicional requiere de cierto nivel de adaptación que puede resultar difícil para algunas personas.

E. Roles de la Educación a Distancia

Entre los diversos roles que se pueden presentar en un equipo de educación a distancia se pueden mencionar los siguientes:
  • Coordinador general: Responsable de articular los procesos de todo el equipo. Establece el cronograma de actividades, propone las tareas a realizar, planifica y controla el normal funcionamiento del proyecto.
  • Experto en contenidos: Docente a cargo del curso y experto en contenidos del tema a ser impartido a distancia. De acuerdo con la manera en que se entienda en cada región, país o cultura, el experto en contenidos cambia su rol, por ejemplo, en Bolivia (en educación a distancia) es la persona que redacta, produce los módulos y las unidades temáticas ―conocido como el profesor tutor―, es decir es un verdadero científico dedicado a la producción intelectual.
  • Profesor tutor: Apoya en la administración, guiando y orientando al estudiante. Se dedica a realizar textos, es decir, construye los módulos que son parte del curso. Esta misma persona puede llegar a ser el que guía a los participantes; pero en caso de no contar con su apoyo, es el tutor (una persona entendida en el tema, pero que no necesariamente produce los contenidos de los módulos) quien puede ejercer como aquella persona que guíe el proceso educativo a distancia. El profesor tutor a distancia debe tener unas habilidades diferentes del profesor que se dedique a la formación presencial; algunas de ellas pueden ser el dominio sobre las tecnologías de la información y la comunicación, conocimientos para organizar y gestionar cursos en línea y lo que ello representa (grupos de discusión, foros, debates, etc.). Debe tener una capacidad de comunicación escrita bastante depurada, debido a que el alumno no es presencial y, por tanto, no se puede interaccionar igualmente con él.
  • Asesor de diseño: Pedagogo especialista que ayuda al profesor a seleccionar los medios necesarios y diseñar actividades, también es conocido como el diseñador instruccional.
  • Asesor en tecnología: Apoya al equipo docente seleccionando las herramientas tecnológicas adecuadas para el logro por parte del alumno de los objetivos de aprendizaje propuestos, también es conocido como tecnopedagogo.
  • Productor de nuevas tecnologías: Apoya en la producción de material audiovisual que enriquece las clases. Es el encargado de mediatizar los contenidos.
  • Diseñador gráfico: Selecciona los recursos gráficos adecuados para los cursos virtuales.
  • Evaluador del sistema: Tiene a su cargo la evaluación de todo el sistema (materiales, tutores, alumnos y administración general), también puede proponer medidas correctivas para solucionar inconvenientes que se hayan producido durante el cursado a distancia.
  • Estudiante: Uno de los roles más importantes en el sistema de educación abierta es el estudiante, pues es él quien debe contar con disposición de trabajo en equipo, administración en su tiempo y realizar las actividades en tiempo y forma, pero sobre todo en tener una motivación de crecimiento en cuanto a su vida académica.


F. Conclusiones

Hoy en día, la Educación a Distancia, cubre una significativa necesidad de autoaprendizaje, de autogestión, de superar las barreras del tiempo y del espacio, y como corolario lograr la democratización de la educación Podemos apreciar en este modelo que la responsabilidad del alumno es fundamental. Aunque el docente cumple el rol de facilitador del aprendizaje, el aprendiz tiene la tarea de organizar su tiempo y tomar un alto grado de compromiso.

Las características de este tipo de educación posibilitan el acceso al conocimiento de personas que, por su tiempo limitado para presenciar las clases o por vivir en zonas alejadas, no pueden asistir a una institución. Pero observamos que se requieren ciertas habilidades y técnicas por parte de los alumnos para adaptarse a este tipo de enseñanza, ya que estamos hablando de un aprendizaje independiente.
Por último podemos ver cómo el desarrollo tecnológico favorece el crecimiento de la enseñanza a distancia e influye de manera decisiva en su alcance, posibilitando a los alumnos por un lado, la comunicación vertical profesor – estudiante y por otro, la comunicación horizontal entre los propios participantes del proceso de formación.

La tecnología está proveyendo cada día de nuevas posibilidades para acceder, a través de los sistemas de comunicación, a nueva información que debería transformarse en conocimiento. Para esto la globalización se presenta como un fenómeno complejo y heterónomo debido a la diversidad de factores, condiciones y actores intervinientes en el mismo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario